El quejigo ( Quercus faginea ) es un árbol perteneciente a la familia de las fagáceas, muy común en la Península Ibérica y el sur de Francia. Se caracteriza por ser un árbol de hoja marcescente, lo que significa que las hojas secas pueden permanecer en el árbol durante el invierno, cayendo justo antes de la aparición de las nuevas hojas en primavera.
Características Principales:
Morfología: El quejigo puede alcanzar alturas de entre 10 y 20 metros, aunque en condiciones desfavorables puede ser un arbusto. Su tronco es grueso y tortuoso, y su copa es amplia e irregular. Las hojas son lobuladas, con bordes dentados, y de color verde oscuro brillante por el haz y más pálidas por el envés.
Hábitat: Prefiere climas mediterráneos con cierta humedad, aunque es bastante resistente a la sequía. Se encuentra en terrenos calizos y silíceos, formando parte de bosques mixtos con encinas, alcornoques y otras especies.
Distribución: Principalmente en la Península Ibérica, el sur de Francia y el norte de África.
Fruto: Su fruto es la bellota, de forma ovoide y color marrón, que madura en otoño. Las bellotas del quejigo son un importante alimento para la fauna silvestre, como cerdos ibéricos, ciervos y aves.
Usos: La madera del quejigo es dura y resistente, utilizada en la construcción, carpintería y para la fabricación de carbón vegetal. También se utiliza en jardinería y restauración paisajística.
Importancia Ecológica: Juega un papel fundamental en la conservación del suelo, la regulación hídrica y la biodiversidad, sirviendo de refugio y alimento para numerosas especies animales. Es una especie clave en los ecosistemas mediterráneos.
Ne Demek sitesindeki bilgiler kullanıcılar vasıtasıyla veya otomatik oluşturulmuştur. Buradaki bilgilerin doğru olduğu garanti edilmez. Düzeltilmesi gereken bilgi olduğunu düşünüyorsanız bizimle iletişime geçiniz. Her türlü görüş, destek ve önerileriniz için iletisim@nedemek.page