¿Qué es almanzor?

Almanzor

Abu Amir Muhammad ibn Abdullah ibn Abi Amir al-Ma'afirí, más conocido como Almanzor (c. 938 – 1002), fue un caudillo militar y político andalusí que virtualmente gobernó el Califato de Córdoba durante el reinado del califa Hisham II. Es una de las figuras más importantes de la historia de Al-Ándalus.

  • Ascenso al Poder: Almanzor ascendió al poder a través de una combinación de habilidad militar, astucia política y el vacío de poder creado por la ineficacia del califa Hisham%20II. Inicialmente, se convirtió en el favorito de Subh, la madre de Hisham, y luego en un personaje crucial en la corte califal.

  • Reformas Militares: Almanzor reorganizó y fortaleció el ejército%20califal, profesionalizándolo y creando un ejército permanente de mercenarios, en su mayoría bereberes y esclavos eslavos (saqaliba). Esto le permitió llevar a cabo numerosas campañas militares exitosas.

  • Campañas Militares: Almanzor lideró numerosas campañas de saqueo (razzias) contra los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica. Se estima que dirigió más de 50 campañas, devastando ciudades como Santiago%20de%20Compostela, León y Barcelona.

  • Centralización del Poder: Almanzor centralizó el poder en sus manos, relegando al califa Hisham II a un papel ceremonial. Estableció una nueva capital administrativa en Medina%20Azahara (aunque posteriormente fue destruida) y controlaba todos los aspectos del gobierno, desde la administración fiscal hasta la justicia.

  • Muerte y Legado: Almanzor murió en 1002 durante una campaña militar. Su muerte marcó el comienzo del declive del Califato de Córdoba, que se desintegró en una serie de reinos de taifas. Aunque su legado es controvertido debido a la brutalidad de sus campañas, es innegable su impacto en la historia de Al-Ándalus, tanto a nivel político como militar. Su ambición desmedida y poder absoluto contribuyeron a la posterior fragmentación del Califato, pero al mismo tiempo, su liderazgo militar mantuvo a raya a los reinos cristianos durante décadas. El periodo posterior a su muerte se conoce como la Fitna%20de%20Al-Ándalus.