¿Qué es turnismo?

El Turnismo fue un sistema político que se desarrolló en España durante la Restauración (1874-1931). Se basaba en la alternancia pacífica en el poder de dos partidos principales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Este sistema garantizaba la estabilidad política, pero también se caracterizaba por el caciquismo y el fraude electoral, lo que limitaba la participación real de la población en la política.

Los elementos clave del turnismo incluyen:

  • Alternancia%20pactada: Los líderes de ambos partidos (Cánovas del Castillo por los conservadores y Sagasta por los liberales) acordaban de antemano quién gobernaría, evitando así conflictos graves y revueltas.
  • Fraude%20electoral: Para asegurar el resultado deseado, se manipulaban las elecciones a través del caciquismo y otras prácticas fraudulentas, como el "pucherazo".
  • Caciquismo: Los caciques, figuras poderosas a nivel local, controlaban el voto y garantizaban el triunfo del partido que les convenía.
  • Marginación%20de%20otras%20fuerzas%20políticas: El turnismo excluyó del poder a otros partidos y movimientos políticos, como los republicanos, los socialistas y los nacionalistas.

El sistema turnista entró en crisis a principios del siglo XX debido a la creciente presión social y política, la aparición de nuevos actores políticos y la división interna de los partidos dinásticos. Finalmente, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) supuso el fin del turnismo.