¿Qué es viviparos?
Vivíparos
La viviparidad (del latín vivus "vivo" y parere "parir") es una forma de reproducción en la cual el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, recibiendo nutrientes directamente de ella a través de una placenta o estructura similar. Esto contrasta con la oviparidad, donde el huevo se deposita y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo materno, y la ovoviviparidad, donde el huevo se incuba dentro del cuerpo de la madre, pero el embrión se nutre del vitelo del huevo.
Características clave de la viviparidad:
- Desarrollo interno: El embrión se desarrolla completamente dentro del útero o estructura similar en la madre.
- Nutrición materna: El embrión recibe nutrientes y oxígeno directamente de la madre a través de una placenta, saco vitelino vascularizado, o secreciones uterinas. Este es un punto crucial que lo diferencia de la ovoviviparidad.
- Nacimiento de crías vivas: Al final del desarrollo, la cría nace viva y completamente formada.
Ventajas de la viviparidad:
- Protección del embrión: El embrión está protegido de depredadores y condiciones ambientales adversas.
- Control del ambiente: La madre puede regular la temperatura y otros factores ambientales para optimizar el desarrollo del embrión.
- Mayor supervivencia: Generalmente resulta en una mayor tasa de supervivencia de las crías en comparación con la oviparidad.
Ejemplos de animales vivíparos:
- Mamíferos: La mayoría de los mamíferos, incluyendo humanos, perros, gatos, ballenas, etc. son vivíparos placentarios.
- Peces: Algunos peces, como ciertos tiburones (por ejemplo, el tiburón toro) y algunos peces teleósteos, son vivíparos.
- Anfibios: Algunos anfibios, como ciertas salamandras, son vivíparos.
- Reptiles: Algunos reptiles, como ciertas serpientes y lagartos, son vivíparos. Es importante tener en cuenta la distinción entre viviparidad%20y%20ovoviviparidad%20en%20reptiles.
- Algunos invertebrados: Algunos escorpiones y ciertos insectos también presentan viviparidad.
Tipos de Viviparidad (según la fuente de nutrición):
- Viviparidad placentaria: El embrión recibe nutrientes a través de una placenta.
- Viviparidad histotrófica: El embrión se alimenta de "leche uterina" o secreciones uterinas.
- Viviparidad oofágica: El embrión se alimenta de huevos no fertilizados producidos por la madre (común en algunos tiburones).
- Viviparidad embriófaga: El embrión se alimenta de otros embriones en desarrollo dentro del útero (también en algunos tiburones).
La evolución%20de%20la%20viviparidad ha ocurrido de forma independiente en diversos grupos de animales, lo que sugiere que ofrece ventajas selectivas importantes en ciertos entornos.