¿Qué es santibáñez el alto?

Santibáñez el Alto es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Está situado en lo alto de una pequeña montaña, en la cual está construido el castillo de Santibáñez el Alto, en torno al cual se ha desarrollado la localidad.

Geografía física

El término municipal de Santibáñez el Alto se encuentra situado en el norte de la provincia de Cáceres. Limita con:1

Distancias con principales localidades:

  • Cáceres: 108 km.
  • Plasencia: 47 km.
  • Coria: 37 km.
  • Moraleja: 22 km.
  • Montehermoso: 20 km.

Distancias con localidades próximas:

  • Cadalso de Gata: 7 km.
  • Gata: 16 km.
  • Calzadilla: 20 km.
  • Torre de Don Miguel: 8 km.
  • Villasbuenas: 8 km.
  • Hernán Pérez: 11 km.

Historia

miniatura|Rollo de Santibáñez el
Alto. De origen en Santibáñez el Alto por los años 800-850 y debe su fundación a la Condesa Teudosinda, esposa del conde Grimaldo de ascendencia francesa, huido de la persecución de Carlos Martel y asentado por la extensa zona de la Sierra de Francia y la transierra. La Condesa Teudosinda escogió una regular montaña de difícil acceso, en cuya altiplanicie construyó un convento, que puso bajo la advocación de San Juan Bautista, para que reposaran en él los restos de su esposo el Conde Grimaldo.

En la Reconquista, el lugar era conocido por el nombre de SantiJoannes de Mascoras o Mascules, y es que Madoz en su diccionario hace una referencia alusiva a que "esta Villa se llamó antigüamente San Juan". El Obispo de León, Froila, por su testamento otorgado en el año 1002, dio a su Iglesia una heredad en San Juan (In Sancti Joannis) tomando además esta población el apellido Mascoras.

Su nombre actual, Santibáñez el Alto, se debe más a su sentido estratégico y de elevada situación, pues la referida Villa se alza sobre la cúspide de una montaña cónica e inaccesible por todos lados.

Durante el reinado de Alfonso V el Noble (999-1025), la comarca transerrana donde está enclavada la Villa era tierra ocupada por el invasor y únicamente años después en 1050, Fernando I el Grande, conquistaba e incorporaba a sus Estados, la morada ciudad de Bletina (Ledesma), a bien fortificada Palumbaria (Casar de Palomero y la parte Septentrional de la actual)

Encomienda de Santibáñez

Cuando Alfonso IX, rey de León, se dispuso, en 1212, a conquistar la villa de Alcántara, lanzó sus ejércitos a través de Sierra de Gata, y venciendo a la resistencia, consiguió apoderarse de la torre de Almenara y de la fortaleza de Santibáñez.

Creyó entonces el leonés era llegado el momento de recompensar al maestre y frailes del Perero por las tierras de Benito Suárez le había dado pocos años anttes para poblar Castel Rodrigo; por cuya razón, y por la ayuda que le acababan de prestar en aquella jornada, les hizo entrega del fuerte de Santibáñez, con todos sus términos y pertenencias, cuya donación comprendía las villas y términos jurisdiccionales de Gata, Villabuenas, Hernán Pérez el campo, Torre de Don Miguel, Cadalson, Villanueva de la Sierra y cuento pertenecía a las entonces aldeas de Torrecilla, Fresno y Pozuelo, si bien es cierto que esta última más tarde pasó al señorío de Galisteo, vinculado a la casa de Osorno.

A raíz de la conquista de Alcántara, el maestre de San Julián del Perero creó la gran encomienda de Santibáñez, una de las más codiciadas de aquel tiempo, dada su enorme extensión territorial. Y a fin de facilitar al comendador, freires y encomendados residentes en la fortaleza la administración de los Santos Sacramentos y el cumplimiento de sus deberes religiosos, concedió a uno de sus clérigos la dignidad de prior de Santibáñez, conocido más comúnmente como prior del Campo, por tener su casa y rentas en esta villa.

Demografía

Evolución demográfica (INE23):

<timeline> Colors=

 id:lightgrey value:gray(0.8)
id:darkgrey  value:gray(0.6)
id:bar       value:rgb(1,0.75,0.4)

ImageSize = width:500 height:300 PlotArea = left:50 bottom:20 top:20 right:30 DateFormat = x.y Period = from:0 till:1200 TimeAxis = orientation:vertical AlignBars = justify ScaleMajor = gridcolor:darkgrey increment:200 start:0 ScaleMinor = gridcolor:lightgrey increment:40 start:0 BackgroundColors = canvas:white

BarData=

 bar:1900 text:1900
bar:1910 text:1910
bar:1920 text:1920
bar:1930 text:1930
bar:1940 text:1940
bar:1950 text:1950
bar:1960 text:1960
bar:1970 text:1970
bar:1981 text:1981
bar:1991 text:1991
bar:2001 text:2001
bar:2010 text:2010

PlotData=

 color:bar width:20 align:left
bar:1900 from:0 till:973
bar:1910 from:0 till:1108
bar:1920 from:0 till:912
bar:1930 from:0 till:1013
bar:1940 from:0 till:1043
bar:1950 from:0 till:1162
bar:1960 from:0 till:1086
bar:1970 from:0 till:950
bar:1981 from:0 till:664
bar:1991 from:0 till:516
bar:2001 from:0 till:558
bar:2010 from:0 till:424

PlotData=

 bar:1900 at: 973 fontsize:S text:973 shift:(-10,5)
bar:1910 at: 1108 fontsize:S text:1108 shift:(-10,5)
bar:1920 at: 912 fontsize:S text:912 shift:(-10,5)
bar:1930 at: 1013 fontsize:S text:1013 shift:(-10,5)
bar:1940 at: 1043 fontsize:S text:1043 shift:(-10,5)
bar:1950 at: 1162 fontsize:S text:1162 shift:(-10,5)
bar:1960 at: 1086 fontsize:S text:1086 shift:(-10,5)
bar:1970 at: 950 fontsize:S text:950 shift:(-10,5)
bar:1981 at: 664 fontsize:S text:664 shift:(-10,5)
bar:1991 at: 516 fontsize:S text:516 shift:(-10,5)
bar:2001 at: 558 fontsize:S text:558 shift:(-10,5)
bar:2010 at: 424 fontsize:S text:424 shift:(-10,5)

</timeline>

Patrimonio

En el municipio se encuentran los siguientes monumentos:45

  • Castillo de Santibáñez el Alto y casco urbano: Santibáñez tiene el castillo más importante de la sierra de Gata, de origen musulmán y cuya antigüedad data del siglo IX.
  • Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Pedro Apóstol, a cargo del párroco de Gata, en la diócesis de Coria. Edificio del siglo XV.
  • Ermita del Cristo de la Victoria, del siglo XVI.
  • Piscina natural: se sitúa en la carretera de Montehermoso, en la parte baja del término.
  • Barrio ganadero de Los Pajares o barrio de La Calzada, conjunto de interés patrimonial agrícola declarado BIC como Lugar de Interés Etnográfico6.

Referencias

Enlaces externos

Fuente original: santibáñez el alto. Compartido con Licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0

Footnotes

  1. Entidades Locales Diputación Provincial de Cáceres

  2. Monumentos de Santibáñez el Alto

  3. Parroquias Diócesis de Coria-Cáceres

Categorías