¿Qué es puangue?

<img src="Curacavi_Puangue_Piedra_Tacita.jpg" title="Piedras tacitas que servían para moler el trigo y semillas a la Tradición Bato y Cultura Llolleo , en las cercanías de Río Puangue." width="250" alt="Piedras tacitas que servían para moler el trigo y semillas a la Tradición Bato y Cultura Llolleo , en las cercanías de Río Puangue." /> Puangue 1 {{#tag:ref|Otro significado dado en el Diccionario Geográfico de la República de Chile (1899) de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos página 575 que vendría de la alteración de pupangue, que significa los pangues, planta acuática (Gunnera scabra). |group="nota"}} es un caserío de la comuna de Melipilla en la Región Metropolitana, Chile. Se ubica a orillas del Río Puangue que nace en Colliguay. La Autopista del Sol la cruza.

Pueblo de indios de Pico

Basado en la localización del Pago de Pico, sede de los Picones, posteriormente fue un Pueblo de indios que se extinguió por la rapacidad de los encomenderos españoles. La desaparición de los Picones estuvo a la política de usurpación y enajenación territorial en los primeros años de la colonia que hicieron desaparecer importantes pueblos de indios o comunidades indígenas debido al traslado y despoblamiento de territorios, como también pasó con el pueblo de indios de Rapel en el valle del Puangue, cuya suerte fue la desaparición, sin que las mensuras del siglo XVII llegaran a constituir la propiedad de sus tierras, y tampoco existieron reclamos reivindicativos en los años siguientes. Este último corrió igual destino, en 1584 aparecía cercado por las tierras de su encomendero y en 1628 aparece extinguido por la usurpación de sus tierras y traslado de la mano de obra encomendada.

Diccionario Geográfico de Chile de 1899

}}

Hermanas Carmelitas Descalzas

En el lugar hay un convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas23 de Puangue.

Flora y Fauna

Tienes especies propias como la Adesmia balsamica o Colla .

Véase también

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Etnogeografía, Geografía de Chile, Inst. Geog. Militar, Santiago. 1987; XVI: 147. El profesor Larrain efectúa en este trabajo una extensa y atrayente indagación acerca de la población picunche, adoptando el criterio de dividirla entre picunches septentrionales y meridionales. Los últimos son identificados con los promaucaes. Dedica también un estimulante análisis a la cuestión concerniente a la identidad de los Picones.
  • Guillermo A. Bravo, "El Obraje de Melipilla en el siglo XVII", Cuadernos de Historia Nº 7, pp. 119-135. Universidad de Chile. Santiago. 1987.
  • Mario Góngora, y Jean Borde, Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue, en Memoria Chilena
  • "Origen de los inquilinos de Chile central". ICIRA. Santiago. 1974.
  • Eduardo Téllez, "Picones y promaucaes", Boletín de Historia y Geografía Nº 8, pp. 23-33. Santiago. 1991.

Enlaces externos

Fuente original: puangue. Compartido con Licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0

Footnotes

  1. Página web del Convento de las Carmelitas descalzas

  2. La Carmelitas Descalzas de Puangue

Categorías