Peristilo (del latín peristȳlum, y este del
griego περίστυλος, perístylon, de περί
peri, "alrededor" o "rodeado" y στῦλος stylos, "columna": "rodeado
de columnas") es la galería de
columnas que rodea un
edificio, o parte de él; o el recinto rodeado de
columnas ("como los atrios", indica el
DRAE).1
Aunque para el DRAE el atrio sea un ejemplo de peristilo, en la nomenclatura habitual de las piezas en que se divide la casa romana de clase alta (la domus urbana, las villae rurales y, ya en época imperial, los palacios), se reserva la denominación peristylum para el gran patio interior, rodeado por pórticos de columnas y ajardinado (viridarium)2 o adornado con fuentes y esculturas, mientras que las paredes podían ser pintadas con frescos.
File:Gustave Boulanger - Theatrical Rehearsal in the House of an Ancient Rome Poet - WGA2930.jpg|Ensayo teatral en casa de un antiguo poeta romano, Gustave Boulanger, 1855. Archivo:Gustave Boulanger - Répétition du "Joueur de flûte" et de la "Femme de Diomède" chez le prince Napoléon - Orsay RF 1550.jpg|La mujer de Diómedes en el atrio de la mansión pompeyana del príncipe Napoleón, Gustave Boulanger, 1860 Archivo:Vettii2.jpg|Peristilo de la Casa de los Vettii (Pompeya). File:Patio de la Domus romana.jpg|Reconstrucción de la domus de Julióbriga. Archivo:Peristyle.jpg|In the Peristyle, John William Waterhouse, 1874. File:Tafel 007-08 Spalato - Peristyl vom Kaiserpalast - jetzt Domplatz Robert Adams 1764.jpg|Peristilo del Palacio de Diocleciano en Spalatum.
Alrededor del peristilo se encontraban emplazadas las dependencias más importantes de la residencia: la exedra, el triclinium (comedor) y el tablinum. Se diferencia del atrium, el otro patio interior propio de las casas romanas, y del que está separado por el tablinum, por ser de mayor tamaño, encontrarse más alejado de la entrada y por destinarse a funciones de recepción social y recreo; mientras que el atrio, ubicado tras la entrada y el vestibulum, hacía las veces de espacio de distribución entre las estancias.
Las visitas de más rango o confianza del dueño de la casa eran recibidas en el peristilo (incluso se les podía invitar a bañarse junto con el dueño), mientras que los clientes de menor importancia eran despachados en zonas más externas, incluso hasta en las puertas de la casa (ianua, ostium).
<figure> <img src="Domus_romana_Vector001.svg" title="Esquema axonométrico de una domus típica. Obsérvese cómo el atrium (5) está inmediatamente tras el vestibulum de acceso, y cómo contiene el impluvium (que recoge el agua del compluvium); mientras que el peristylum (14), de forma similar, pero más amplio y situado al fondo de la vivienda, contiene una piscina (estanque que contenía peces o se usaba para el baño, y que terminó teniendo uso litúrgico en el cristianismo primitivo)." width="400" alt="Esquema axonométrico de una domus típica. Obsérvese cómo el atrium (5) está inmediatamente tras el vestibulum de acceso, y cómo contiene el impluvium (que recoge el agua del compluvium); mientras que el peristylum (14), de forma similar, pero más amplio y situado al fondo de la vivienda, contiene una piscina (estanque que contenía peces o se usaba para el baño, y que terminó teniendo uso litúrgico en el cristianismo primitivo)." /> <figcaption aria-hidden="true">Esquema axonométrico de una <em><a href="domus" title="wikilink">domus</a></em> típica. Obsérvese cómo el <em>atrium</em> (5) está inmediatamente tras el <em>vestibulum</em> de acceso, y cómo contiene el <em><a href="impluvium" title="wikilink">impluvium</a></em> (que recoge el agua del <em>compluvium</em>); mientras que el <em>peristylum</em> (14), de forma similar, pero más amplio y situado al fondo de la vivienda, contiene una <em><a href="piscina_(lavabo)" title="wikilink">piscina</a></em> (<a href="estanque" title="wikilink">estanque</a> que contenía peces o se usaba para el baño, y que terminó teniendo uso litúrgico en el <a href="cristianismo_primitivo" title="wikilink">cristianismo primitivo</a>).<a href="#fn1" class="footnote-ref" id="fnref1" role="doc-noteref"><sup>1</sup></a></figcaption> </figure> <section class="footnotes footnotes-end-of-document" role="doc-endnotes"> <hr /> <ol> <li id="fn1" role="doc-endnote">"Piscina". Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. 1913. Fuente citada en <a href=":en:Piscina" title="wikilink">:en:Piscina</a> y en <a href=":fr:Piscina_(lavabo)" title="wikilink">:fr:Piscina (lavabo)</a>. Véase también <a href="Piscina_de_Bethesda" title="wikilink">Piscina de Bethesda</a><a href="#fnref1" class="footnote-back" role="doc-backlink">↩︎</a></li> </ol> </section>Las civilizaciones prehelénicas tienen algún precedente del concepto arquitectónico del peristilo, destacadamente la zona del palacio de Cnosos conocida como sala de la columnata (Hall of the colonnade). Además de la perístasis o peristilo de los templos griegos perípteros (como el propio Partenón), en la arquitectura y el urbanismo griegos se utilizaba con profusión el concepto de pórtico, con la denominación de stoa; especialmente como delimitación de espacios abiertos, tanto de uso religioso como civil (el ágora).
En Bizancio el Tetrastoon (τετράστῳον -"cuatro stoas") era una gran plaza rodeada por cuatro stoas; denominación que a veces se aplica a los peristilos.3
File:Knossos inside.jpg|La "sala de la columnata" de Knossos. File:Teatro terme tetrastoon afrodisia.jpg|El Tetrastoon de Afrodisias.4 File:Maison Olynthe.jpg|Casa de Olinto. File:House of the Masks 03.jpg|"Casa de las máscaras" en Delos.
La casa griega de época helenística, de la que son ejemplo las casas de Delos5 o la casa de Olinto,6 se organizaba en torno a un patio porticado (pastas).
En los templos egipcios se denomina sala hípetra al espacio sin techo y rodeado de columnas que precedía a la sala hipóstila.
Hípetro7 era el templo sin techo, como el llamado kiosko de Trajano8 en Filé. Es un término latino (hypaethrus) derivado del griego ὕπαιθρος (hupaithros, construido con el prefijo ὑπό -hupo, "debajo de"- y la raíz αἰθήρ -aither, "el cielo" o "el aire"-), que se aplica a también a templos no egipcios, como el Templo de Apolo en Dídima. Su término opuesto es cleithron (κλεῖθρον), que designa al templo completamente cubierto.9 Vitruvio utiliza hypaethrus para designar la apertura cenital de la cubierta de los templos decástilos; aunque no se han hallado ejemplos en Roma, y un ejemplo griego es octóstilo (el templo de Júpiter Olímpico en Atenas).10
Liwan es la denominación de una dependencia de un determinado tipo de vivienda tradicional del Levante mediterráneo, que se compara con los peristilos grecorromanos.11
También se llama liwan a la sala de oración de las mezquitas (haram o musalla), que se caracterizan habitualmente por la pluralidad de arquerías, que dan un verdadero "bosque de columnas", pero habitualmente es un espacio cubierto, al que se accede desde el patio de las abluciones (sahn), que sí responde al concepto de peristilo: un patio rodeado por pórticos.
No deben confundirse estos conceptos con el de iwan, pabellón cerrado por tres lados, también en el contexto de las mezquitas (en este caso, las del Asia Central).
En la arquitectura islámica, especialmente en los palacios se desarrollan los patios porticados, muy a menudo en torno a fuentes y juegos de agua (sadirvan)12 como los de la Alhambra.
File:Umayyaden-Moschee Damaskus.jpg|Sadirvan en el sahn de la Mezquita de los Omeyas de Damasco. File:Liwan.PNG%7CCasa con liwan. File:Nasr ol Molk mosque2.jpg|Iwan de la mezquita Nasir-al-molk13 en Shiraz. File:Alhambra-Granada-2003.jpg|Patio de los Leones en la Alhambra de Granada.
Fuente original: peristilo. Compartido con Licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0
Semple, Ellen Churchill (July 1929). "Ancient Mediterranean Pleasure Gardens". Geographical Review (American Geographical Society) 19. Fuente citada en :en:Roman gardens y en :ca:Viridarium. Definición de viridarium en 1: A Roman pleasure garden. La palabra latina para jardín es hortus. ↩
The Oxford Dictionary of Byzantium. Fuente citada en Oxford Reference ↩
Hay otros espacios así denominados en otras ciudades griegas, como
Lindos. ↩
Fuentes citadas en :fr:Maison délienne ↩
Fuentes citadas en :fr:Maison d'Olynthe ↩
Hypaethral and Roofless Structures. DrBillong.com. Fuente citada en :en:Hypaethral ↩
David Frankfurter, Pilgrimage and Holy Space in Late Antique Egypt, Brill, 1998. p.233. Fuente citada en :en:Trajan's Kiosk ↩
[//en.wikisource.org/wiki/1911_Encyclop%C3%A6dia_Britannica/Cleithral Britannica] ↩
Vitruvio, III-2. Chisholm, Hugh, ed. (1911). Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press. Fuente citada en :en:Hypaethros. ↩
Victor A. Khoueiry, "Lebanese Domestic Vernacular," Architecture Week, March 6, 2002. Fuente citada en :en:Liwan ↩
Hrvatski enciklopedijski rječnik, urednici Ranko Matasović, Ljiljana Jojić. Zagreb : Novi Liber, 2002. Str. 1272. Fuente citada en :en:Sadirvan ↩
Shiraz Nasir al Molk Mosque. Fuente citada en :en:Nasir al-Mulk Mosque ↩
Ne Demek sitesindeki bilgiler kullanıcılar vasıtasıyla veya otomatik oluşturulmuştur. Buradaki bilgilerin doğru olduğu garanti edilmez. Düzeltilmesi gereken bilgi olduğunu düşünüyorsanız bizimle iletişime geçiniz. Her türlü görüş, destek ve önerileriniz için iletisim@nedemek.page