Lyssavirus (de Lisa, deidad griega que representaba la ira frenética) es un género de virus perteneciente a la familia Rhabdoviridae, orden Mononegavirales. Dentro de Lyssavirus se encuentra el virus de la rabia.12
Son virus ARN con simetría
helicoidal. Las partículas infecciosas son
cilíndricas con forma de bala, tienen una longitud de alrededor de 180
nm y un diámetro de 75 nm.
Son virus muy frágiles que no son capaces de sobrevivir mucho tiempo cuando se encuentran fuera del animal portador. Mueren rápidamente con temperaturas entre 30 y 50 °C y son también sensibles a los detergentes; curiosamente sobreviven a la congelación. La mayor parte de las especies son huéspedes de murciélagos, pero pueden contagiarse por la mordedura de una especie de mamífero a otra.
El genoma de los lisavirus consta de una molécula de ARN monocatenario de sentido negativo que codifica cinco proteínas virales, que son: polimerasa L, proteína de matriz M, fosfoproteína P, nucleoproteína N y glicoproteína G.
En octubre de 2013 existían 12 especies de Lyssavirus reconocidas por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus y 3 nuevas propuestas. Debido a la frecuente identificación de nuevos lisavirus, este grupo está en constante revisión.3 El virus de la rabia es el principal miembro del género Lyssavirus. Puede causar la rabia en humanos, provocando alrededor de 50 000 muertos al año en todo el mundo. Otras cinco especies pueden afectar en raras ocasiones al hombre, incluyendo virus Mokola, Virus Duvenhage, Lysavirus europeo de murciélago tipo 1, Lysavirus europeo de murciélago tipo 2 y Lysavirus australiano de murciélago. El resto de las especies solo afectan a animales, sobre todo murciélagos, no conociéndose casos de afectación humana.
Fuente original: lyssavirus. Compartido con Licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0
International Committee of Taxonomy of Viruses. Consultado el 2 de enero de 2014 ↩
Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Instituto de Salud Carlos III, junio 2013 ↩
Virus de la rabia. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, Universidad Complutense. Consultado el 2 de enero de 2014 ↩
Ne Demek sitesindeki bilgiler kullanıcılar vasıtasıyla veya otomatik oluşturulmuştur. Buradaki bilgilerin doğru olduğu garanti edilmez. Düzeltilmesi gereken bilgi olduğunu düşünüyorsanız bizimle iletişime geçiniz. Her türlü görüş, destek ve önerileriniz için iletisim@nedemek.page