¿Qué es desaparecida?

Desaparición Forzada

La desaparición forzada, según la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se define como el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

Elementos clave:

  • Agentes del Estado o personas/grupos actuando con su apoyo: Involucra directamente al Estado o a entidades actuando con su permiso.
  • Privación de libertad: Implica la detención ilegal de una persona.
  • Negación de reconocimiento o encubrimiento: La autoridad niega tener a la persona bajo custodia o oculta su paradero.
  • Sustracción de la protección de la ley: La víctima se ve privada de sus derechos legales y de cualquier recurso judicial.

Implicaciones y Consecuencias:

  • Violación de Derechos Humanos: La desaparición forzada constituye una grave violación de múltiples derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, la libertad, la seguridad, el reconocimiento de la personalidad jurídica, y a no ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes. Ver Violaciones%20de%20Derechos%20Humanos.
  • Impacto en Familiares: La incertidumbre y el sufrimiento psicológico infligido a las familias son inmensos. Ver Impacto%20Psicológico.
  • Crimen de Lesa Humanidad: En muchos casos, la desaparición forzada es considerada un crimen de lesa humanidad, especialmente cuando se comete de forma sistemática o generalizada. Ver Crímenes%20de%20Lesa%20Humanidad.
  • Impunidad: La dificultad para investigar y procesar a los responsables contribuye a la impunidad y perpetúa el ciclo de violencia. Ver Impunidad.

Mecanismos de Prevención y Lucha: