¿Qué es conceptismo?

El Conceptismo fue un movimiento literario barroco español del siglo XVII, estrechamente ligado al culteranismo, pero con diferencias clave. Mientras que el culteranismo se centraba en la forma y la ornamentación del lenguaje, el conceptismo priorizaba la agudeza intelectual y la concisión expresiva.

En esencia, el conceptismo buscaba expresar ideas complejas de manera ingeniosa y sorprendente, utilizando recursos como:

  • Metáforas y Alegorías: Usadas para representar ideas abstractas de forma concreta.
  • Juegos%20de%20Palabras: Incluyendo antítesis, paradojas y equívocos para generar ingenio y doble sentido.
  • Elipsis: Omitiendo palabras o frases para generar sorpresa y obligar al lector a completar el sentido.
  • Concisión: Expresando el máximo significado con el mínimo de palabras.
  • Antítesis: Contraposición de ideas para intensificar el significado.

El principal%20exponente del conceptismo fue Francisco%20de%20Quevedo, cuyas obras destacan por su ingenio, su sátira mordaz y su dominio de los recursos conceptistas. Otros autores notables incluyen a Baltasar Gracián.

El conceptismo no solo se manifestó en la poesía, sino también en la prosa, en el teatro e incluso en la oratoria. Su objetivo era estimular la inteligencia del lector y provocar una reflexión profunda a través de la brillantez del lenguaje.